
La isla de Santorini es una de las islas griegas del Mar Egeo. Forma parte del archipiélago de islas volcánicas de las Cícladas, que se despliegan desde el Atica y la península del Peloponeso en la Grecia continental hasta casi Creta. La isla emergió en la Era Prehistórica y las excavaciones han demostrado que Santorini formaba parte de la civilización minoica, o al emnos que tenía una fuerte relación con esa cultura cretense. Pero la mayor parte de los vestigios desaparecieron con la erupción del volcán entorno a 1650 a.C.
Todo el centro de la isla se volatilizó y de su poblacióon sólo quedaron las ruinas sepultadas de Akrotiri, recientemente sacadas a la luz por excavaciones arqueólogicas. El yacimiento de Akrotiri es una especie de pequeña Pompeya, pero más de 1500 años antigua. La isla quedó parcialmente enterrada y sólo subsistió el lado oriental conformando la isla en medialuna. Frente a esta amplia bahía, la caldera vacia e inundada del antiguo volcán, que conocemos actualmente, y un grupo de islotes formados por las sucesivas erupciones y que pueden visitarse: Thirassia (97 a.C), Aspronesi (1570), Mikra Kameni (1707), Palea Kameni (1866) y Nea Kameni (1925).
Hacía 1300 a.C. llegaron los fenicios, que llamaron a la isla Kallisti, y en 1115 a.C. los dorios, que dieron el nombre de su líder, Thera, a la isla. Fue en este período cuando se reconstruyeron ciudades, templos, puertos y se introduce el alfabeto. En el siglo IX a. C., se convirtió en uno de los lugares de paso más importante en la vía de comunicación entre el este y el oeste. En torno al año 630 a.C. sus habitantes llegaron a la costa norte del continente africano y fundaron Cirene, la única colonia de Thira, en la actual Libia. Durante la época clásica de Grecia (siglos V y IV a.C) la isla no tuvo un papel importante en los acontecimientos helénicos.
Durante la Guerra del Peloponeso Thera se alió con Esparta. Y en la época helenística se convirtió en una importante base naval para los Ptolomeos, gracias a su posición estratégica. En el Imperio Romano, Thera no tenía demasiada importancia. Después de la caída de Constantinopla (1204), se fundó el ducado de Naxos y Thira se convirtió en la sede de uno de los cuatro obispados católicos del Ducado. Los Francos la bautizaron con el nombre de Santorini y durante los años que dominaron la isla (1207-1579) fue un período largo y duro para los habitantes de la isla: invasiones de los turcos, rivalidad entre Génova y Venecia, ataques piratas… hasta que la isla es anexionada al Imperio Otomano en 1579.
En realidad, los turcos no la colonizaron nunca y la isla de Santorini tenía bastante autonomía, como era costumbre en buena parte del Imperio: los habitantes elegían a sus jefes que los representaban ante las autoridades Otomanas y venecianas – Venecia dominaba en ese momento el mar Mediterráneo -. Durante el período de dominio turco (1579-1821) se acabó con la piratería y se desarrolló el comercio internacional. Se crearon contactos estrechos con los grandes puertos del Mediterráneo Oriental (Alejandría, Constantinopla y Odessa). En 1821, Santorini participó en la lucha por la independencia de los turcos, y en 1830 pasó a formar parte del estado griego independiente.
Hasta principios del siglo XX, los textiles, la producción de tomate y la viticultura tenían bastante importancia en la economía de Santorini. Pero el traslado de las fábricas de la isla a la Grecia continental tuvo un gran efecto sobre su economía. Después del terremoto de 1956 se produjo un descenso enorme en la población y hubo una importante crisis económica. Pero hacia finales de la década del 70 comenzó a desarrollarse el turismo, que es el principal sector económico de Santorini en la actualidad.